miércoles, 17 de mayo de 2017

Tarea 6 : Gluten y supermercados



1,85€                                         1,25€



2,99€                                              1,99€






2,40€                                                              2,25€




1,95€                                       1,11€




3,50€                                                   1,75€





                              0,45€                                            0,22€        



       2,40€                                                                     1,39€









1,59€                                                                     0,59€




2,63€                                                     0,95€












viernes, 12 de mayo de 2017

Tarea 7

Obtención del gluten
 Los materiales que necesitaremos para poder quitarle el gluten a la harina seran:

Vaso precipitado,                       
→Estufa, 
→colador,
→ vidrios reloj,
→ papel aluminio,
→ cronómetros,
→ regla graduada
→ Agua destilada,
→ harina de fuerza

EXPERIMENTO N° 1: OBTENCION DEL GLUTEN POR EL METODO DEL LAVADO MANUAL

 1º PASO➞ Pesar 100g de harina 

2º PASO➞ Medir 60 ml de agua

3º PASO➞ Hacer un pequeño circulo en la harina (situada en una bandeja) y dentro del círculo vertir los 60 ml de agua hasta obtener una masa firme




4º Paso ➞ Amasar esa masa firme suavemente bajo un chorro de agua hasta quitarle todo el almidón posible


5º Paso➞  Expanda la masa para eliminar tanta agua como sea posible, hasta que la superficie de la bola del gluten este pegajosa.


 


















6º Paso➞  Pese la bola de gluten y registre su resultado




 EXPERIMENTO N° 2: PRUEBA DE ELASTICIDAD.
1º Paso➞Tome la bola de gluten obtenida en el experimento anterior y colóquela sobre la mesa

2º Paso➞Estire la bola de gluten todo lo que pueda teniendo cuidado de que no se rompa.

3º Paso➞Anote la lectura que indique la cinta métrica. ( La nuestra alcanzó los 23 cm)


 EXPERIMENTO Nº3: PRUEBA DE DILATACIÓN.

1º Paso➞Aplaste la bola de gluten hasta formar un disco de poco grosor y mida su diámetro. Caliente el disco suavemente durante 10 o 15 minutos (sin quemar el gluten) para eliminar la mayor parte de su humedad.


 S: El diámetro del disco de gluten mojado es de 10 cm

2º Paso➞Deje enfriar el gluten seco

                                                        



3º Paso➞Determinar el diámetro del disco de gluten seco. ¿Se ha contraído o se ha expandido por efecto del calentamiento?

 S: El diámetro del disco de gluten seco es de 10,2 cm





  TAREA 5: GLUTEN Y ENFERMEDAD CELÍACA

 

 1.- ¿Qué es el gluten?. ¿Cuáles son los componentes principales del gluten?. ¿Cuáles son los componentes principales de la harina de los cereales?.

El gluten es lo que hace que la masa de la arina sea elástica, esto hace que el pan cuando se calienta obtenga volumen y que también sea esponjoso.

El gluten de trigo está formado por las proteínas lamadas gluteinas y gliadinas (90%), lípidos (8%) y carbohidratos (2%). La gliadina es la fracción soluble en alcohol del gluten y contiene la mayor parte de los productos que resultan tóxicos para las personas con predisposición genética, provoca aumento de la permeabilidad intestinal. 

Los principales  componentes de la harina de los cereales son el almidón y el gluten, con un promedio del 75% y el 9% respectivamente, quedando las vitaminas y los minerales con un valor inferior.

 

 2.- ¿De qué manera contribuye el gluten a las propiedades del pan?. Sin gluten en la harina, el pan sería …….

El pan se quedaría erroso, sin elasticidad...

 

3.- ¿Por qué es indigesto el gluten para algunas personas?

La digestión comienza en la boca, donde el producto de trigo se mastica y se mezcla con las enzimas de la saliva. Esto rompe físicamente la comida antes de que se trague y entra en el estómago.

Pero la degradación de las proteínas real no comienza hasta que el trigo pasa al estómago. En las personas sensibles al gluten (los que no son capaces de digerir el gluten) los efectos se puede sentir en el duodeno (la primera parte del intestino. Normalmente, una sensación de “hinchazón” que sucede allí después de una comida) situado justo debajo de las costillas y por encima de la cintura.

 4.- ¿Qué problemas puede producir el gluten?


Dolor persistente en la zona abdominal, diarreas frecuentes, eccemas o erupciones en la piel, dolor de cabeza, fatiga y confusión, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, adormecimiento o dolor de las extremidades, hinchazón abdominal.

5.- ¿Qué es la enfermedad celíaca?. ¿Qué efectos produce en el intestino? ¿Qué síntomas tiene?

 Es una enfermedad autoinmunitaria caracterizada por una intolerancia permanente y crónica al gluten. La padecen personas que están predispuestas genéticamente y se caracteriza por una lesión de la mucosa del intestino delgado que provoca una atrofia de las vellosidades intestinales. Esta atrofia produce una inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos que tomamos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas), con los consiguientes problemas asociados para la salud.

Síntomas de la enfermedad celíaca: diarrea crónica, hinchazón abdominal, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, debilidad generalizada, erupciones cutáneas, estreñimiento, dolor de cabeza, alteraciones del esmalte dental, raquitismo, fracturas espontáneas...

6.-¿Qué porcentaje de personas sufren enfermedad celíaca en España? ¿Qué proporción de ellos no sabe que la padece?

La prevalencia de la enfermedad celíaca en España es aproximadamente de 1 por cada 100 personas.
 A pesar de ser la forma de sensibilidad al gluten más estudiada y mejor conocida, todavía hoy 6 de cada 7 celíacos están sin diagnosticar.

7.- ¿Qué es la alergia al gluten?. ¿Qué síntomas tiene?

La alergia al gluten afecta a una proporción muy baja de la población y puede desarrollarse a cualquier edad: desde el lactante hasta el adulto. Se produce por una respuesta inmunológica de hipersensibilidad inmediata.
Su modo de presentación es muy diverso, desde un simple sarpullido alrededor de la boca hasta un grave cuadro de choque anafiláctico.

Síntomas de la alergia al gluten: vómitos, dolor abdominal, diarrea, sangrado digestivo, asma, tos, laringitis, rinitis, conjuntivitis, urticaria, edema o inflamación, dermatitis atópica, reacciones de anafilaxia...

8.- ¿Qué es la sensibilidad al gluten? ¿Qué porcentaje de personas se estima que son sensibles al gluten en España? ¿Qué síntomas tiene?

Es una enfermedad de nuevo diagnóstico que guarda una muy estrecha relación con la enfermedad celíaca. Los pacientes con sensibilidad al gluten no pueden ser calificados como intolerantes o alérgicos, sin embargo esta proteína les hace enfermar. Sus síntomas son muy parecidos a los de la enfermedad celíaca y comparte algunos con la alergia al trigo.

Síntomas de la sensibilidad al gluten: dolor persistente en la zona abdominal, diarreas frecuentes, eccemas o erupciones en la piel, dolor de cabeza, fatiga y confusión, estreñimiento, náuseas y vómitos, anemia, adormecimiento o dolor de las extremidades, hinchazón abdominal.


https://caap-textos.blogspot.com.es/2017/04/gluten-y-enfermedad-celiaca.html


 
 5. Ampliación de la información.
         
Actividad 1


Seitán o Bistec de Gluten

 


Hoy enseñaremos a hacer seitán, un exquisito tipo de carne vegetal que tiene
un delicioso sabor, es muy contundente y además tiene una apariencia similar a
 la real.

Ingredientes

  • 500 gramos de Gluten de Trigo (Harina de Trigo)
  • ½ Taza de Pan Rallado
  • 3 Cubos de Concentrado de Verduras
  • 1 Taza de Agua Hervida Fría
  • ½ Taza de Salsa de Soya
  • 1 Trozo o unas cuantas láminas de alga kombu (opcional)*
  • 1 Chile dulce verde (pimiento o pimentón verde)
  • 1 Chile dulce rojo (pimiento o pimentón rojo)
  • 1 Cebolla
  • ½ Ajo
  • Sal
*La alga kombu es opcional ya que su participación en la receta es solamente para ayudar a la digestión del seitán, si no lo puedes conseguir no hay problema.

Preparación

  • Para comenzar con esta preparación esencial de recetas veganas primero colocaremos en una olla ½ taza de agua previamente hervida y fría con dos de los cubos de concentrado vegetal (caldo de verduras) y dejaremos cocinar hasta que hierva. Una vez listo dejar enfriar.
  • Por otro lado en un recipiente grande mezclaremos el gluten de trigo con el pan rallado y un poco de sal. Una vez bien mezclado agregaremos el caldo de verduras y la salsa de soya.
  • Ahora retiraremos para comenzar a amasar en una superficie limpia. Amasar con mucho cuidado y tranquilidad para que se mezcle todo de manera correcta.
  • Una vez bien amasado haremos dos bolas con la masa bien moldeadas y dejaremos reposar un minuto.
  • Ahora en una olla grande, colocaremos 1 litro de agua, donde vamos a agregar todos vegetales mencionados en el listado de ingredientes (los chiles o pimentones, el ajo, la cebolla), más el caldo vegetal restante, un chorro de salsa de soya y las algas de kombu si es que las hay. Dejar cocinar hasta que hierva (hasta la ebullición).
  • Lo que ahora haremos en esta olla será dejar las bolas que hicimos de seitán, la idea es que las bolitas queden tapadas en el líquido de la olla. Dejar cocinar por media hora.
  • Pasando la media hora de cocción secaremos muy bien nuestra bola de seitán y dejaremos enfriar para obtener el resultado deseado.
  • El resultado será un seitán grande, de textura esponjosa y de color café leve a alto (según la calidad de la salsa de soya). Si la textura o consistencia está muy dura o no es la esperada agregamos media taza extra con agua y concentrado de verduras.
  • Ahora con el seitán listo esperamos a que enfrie completamente para luego poder usar lo que queramos en nuestras preparaciones de recetas vegetarianas y veganas.
  • Para conservar y/o guardar el resto del seitán debemos guardar en porciones separadas según su uso, en bolsitas herméticas que luego usaremos para congelar el seitán en el congelador de la casa. 

     
    Actividad 2

    ¿Que es el sistema inmunitario?

    El sistema inmunitario es una red compleja de células, tejidos y

    órganos que funcionan en equipo para defendernos de los

    gérmenes. Ayuda a nuestros cuerpos a reconocer estos "invasores"

    y a mantenerlos fuera de nuestro organismo y, si no puede, encontrarlos y deshacerse de ellos.

    ¿Que es una enfermedad autoinmune?


    El sistema inmunitario del cuerpo lo protege

     contra las enfermedades y las infecciones. Pero

    , si tiene una enfermedad autoinmune, su 

    sistema inmunitario ataca las células sanas de su

     cuerpo por error. Las enfermedades

     autoinmunes pueden afectar muchas partes del

     organismo


    Enfermedades autoinmunitarias mas 

    frecuentes


    LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO...
  • ARTRITIS REUMATOIDE
     
  • DIABETES TIPO I
     
  • ESCLEROSIS SISTÉMICA

  • ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

 
 

viernes, 5 de mayo de 2017

TAREA 4:EL PROBLEMA DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO


Las bolsas de plástico estan hechas de un polímero llamado polietileno de baja densidad y su problema es que tardan cientos de años en degradarse , son muy contaminantes y se está acabando el petróleo
Los gobiernos quieren que se disminuya el uso por una ordenanza de de la UE por la contaminación que genera y porque como se está acabando el petróleo y prefieren que se use para otras cosas
tarea 3.                            Polímeros y tu persona

Habitualmente, por no decir todos los días, usamos alguna prenda de vestir, algún accesorio de vestir u objeto y los polímeros están presente en ellos.
Os dejamos algunos de estos objetos como ejemplo para que veáis que sin daros cuenta estáis constantemente utilizando los polímeros.

Algunas partes de los coches como el parachoques, capó... esos plásticos son derivados del polietileno.

Las sartenes.

Los días de lluvia usamos chubasqueros y o paraguas, pues estos dos utensilios también llevan polímeros.

Unos de los materiales que se a puesto de "moda" es el kévlar y se usa como por ejemplo en las raquetas e tenis, ruedas de bicicletas, zapatillas de deporte...

tarea 2
 Polímeros por todas partes 
Electrónica digital:
  el polietileno y el poliisopreno.
 


 







Ópticas (Gafas):
 Antiguamente las gafas se hacían con poli(metacrilato de metilo) pero como eran incómodas se empezaron ha hacer con poliacrilamidas.



Mundo de la comida:
 Tanto la caja como la comida muchas veces tienen el mismo sabor. Las servilletas son de papel, que es una de las clases de un polímero llamado celulosa. Los platos y vasos de papel también están hechos con celulosa, por supuesto. Las tapas de las tazas son de poliestireno y las bandejas de polietileno. La mayoría de los premios que vienen en las golosinas de los chicos están hechos con poliestireno y polietileno. 


 ➞Juguetes:
Utilizan el poliisopreno, el poliuretano, el poliacrilonitrillo, el nylon y el poliéster



➞Construcción:
 Utilizan el polovinilpirrolidona, el poli(cloruro de vinilo),el polirtileno, el poliisopreno, el poli(metacrilato de metilo), el policarbonato, el nylon

Zapatos:
 Utilizan polímeros naturales como el cuero 



➞ Piscinas:
Utilizan el cloropreno, el poliuretano, el poliisobutileno, el poliisopreno, el kelvar, el polipropileno, el polidiciclopentadineo.



 ➞ Instrumentos musicales:
 Utilizan polímeros naturales, el poliestireno, el polipropileno, el nylon, el polietileno, el poliisopreno y el poliester


 ➞Pintura y decoración:
Utilizan el politetrafluoroetileno, el poliuretano, el poli cloruro de vinilo, y el polimetacrilato de metilo


➞Deporte:
Utilizan fibras poliméricas, como algodón, nylon y poliésteres.